Colonia Güell

En la comarca del Baix Llobregat, se encuentra el municipio Santa Coloma de Cervelló.

En este municipio, se encuentra la Colonia Güell, una pequeña colonia obrera, considerada uno de los referentes para estudiar la arquitectura modernista catalana, especialmente de Antoni Gaudí.

La Colonia Güell se diferenció del resto de colonias industriales de Cataluña, no sólo en que cuidaba los aspectos sociales de los trabajadores dotando a la colonia de espacios socioculturales y religiosos como la iglesia, el teatro o el ateneo, sino que incorporó la corriente modernista a la construcción de sus edificios, encargando su construcción a arquitectos como Francesc Berenguer i Mestres y Francesc Berenguer i Bellvehí (padre e hijo), Joan Rubió i Bellver o la construcción de la iglesia a Antoni Gaudí.

No cabe duda de que la Colonia Güell merece una visita de todo aquel que esté interesado en la corriente arquitectónica modernista aprovechando su visita a Barcelona, y por supuesto a todo admirador de la arquitectura de Gaudí.

La Cripta de Gaudí

La Cripta de Gaudí

La iglesia de la Colonia Güell, La Cripta, es el taller de ensayo que sirvió a Antoni Gaudí para el desarrollo de la Sagrada Familia. Según las palabras del prestigioso y premiado arquitecto japonés Arata Isozaki, es en la Cripta donde Gaudí “sobrepasó los límites establecidos en el mundo de las formas”.

Es en la cripta, la iglesia de la Colonia Güell, donde Gaudí utiliza por primera vez de forma unitaria sus innovaciones arquitectónicas. Según las palabras del propio Gaudí, la Cripta, si se hubiese acabado, sería un maqueta monumental de la Sagrada Familia.

Sin lugar a dudas, su visita es obligada para todo admirador de Antoni Gaudí.

Ca l’Ordal

Ca L'Ordal

Paseando por las calles de la Colonia Güell, el visitante descubrirá edificios modernistas como Ca l’Ordal, obra de Francesc Berenguer y Joan Rubió i Bellver, un edificio destinado a los agricultores que habitaban la colonia y que recuerda a las antiguas masías catalanas.

Ca l’Espinal

Ca L'Espinal

Ca l’Espinal es otro edificio singular de la colonia. Este edificio fue construido en 1910 y es obra de Joan Rubió i Bellver. Estaba destinado al directivo y administrador de la colonia, el Sr. Espinal, del que lleva su nombre. Destaca de esta obra, la excelente tribuna cantonera cilíndrica.

Can Soler de la Torre

Can Soler de la Torre

También merece la pena destacar la masía Can Soler de la Torre, conocida también como Masia Güell que fue adquirida por Joan Güell i Ferrer, padre del célebre industrial Eusebi Güell. Durante la constitución de la colonia, fue restaurada por Francesc Berenguer, discípulo de Antoni Gaudi. Esta masía, era utilizada como residencia por la familia Güell durante sus estancias en la colonia Güell.

La Casa del Secretario

La Casa del Secretario

Otro edificio singular que el visitante podrá descubrir durante su visita, es La Casa del Secretario. Destacan símbolos catalanes en la fachada o el balcón como los escudos con las cuatro barras o la cruz de Sant Jordi, así como un murciélago con las alas abiertas encima de la puerta, símbolo vinculado con la Cataluña Medieval.

La Escuela y la Casa del Maestro

Casa del Maestro

En 1911 (fecha que destaca en mosaico), se construyó en la Colonia Güell, La Escuela Modernista y la Casa del Maestro. Ambos edificios unidos por un puente decorado con elementos curvilíneos que descansa sobre dos arcos parabólicos, clara influencia de Gaudí. Destaca de la casa también, entre otros muchos elementos, su torreta circular.

Ateneu Unió y Teatro Fontova

Ateneu ó y Teatro Fontova

Construidos a finales del s. XIX, el Teatro Fontova y el Ateneu Unió, eran el centro social de la Colonia. En el teatro se representaban todo tipo de obras lúdicas y culturales para entretener a los trabajadores. En el Ateneu Unió, se jugaba a billar e incluía una cafetería - bar y una biblioteca. También se hacían bailes y fiestas, generalmente nocturnas, mediante las cuales se evitaba que los trabajadores tuvieran que salir de la colonia para divertirse.

Están situados en la plaza Joan Güell, donde hay una escultura de su hijo, el empresario catalán Eusebi Güell. Durante la Guerra Civil Española, el Ateneu Unió fue sede de muchas reuniones políticas y sindicales.

Torre Salvana

Torre Salvana

Entrando en la colonia Güell, muy cerca de la casa parroquial, el visitante se encuentra con la Torre Salvana. Las fechas de construcción son algo ambiguas, ya que distintas fuentes hablan de distintas fechas, pero se podría decir que se inició la construcción en el s.X, aunque la parte principal corresponde al siglo XI (otros hablan del s.XII). Sufrió una remodelación importante durante el s.XIX en un estilo neogótico. Cabe destacar la torre de defensa circular, y un cuerpo que tiene estructura de palacio.

Su nombre se debe supuestamente a que fue habitada por la familia Salvà.

Actualmente se encuentra en un estado bastante deteriorada.

La Cooperativa

La Cooperativa de la Colonia Güell

Es en La Cooperativa donde los habitantes de la colonia compraban los alimentos y otros bienes de consumo. Es obra de los arquitectos Francesc Berenguer y Joan Rubió, y destaca la utilización del ladrillo como elemento decorativo en las barandas de los balcones, en las ventanas y debajo del tejado. El edificio fue construido en 1900 y fue restaurado en el 2003.

Actualmente es la sede de la oficina de turismo, y es donde venden las entradas para poder visitar La Cripta de Gaudí que incluye el acceso a la exposición que tiene lugar en la misma Cooperativa.

La Rectoría

La Rectoria

La Rectoría, es otro de los emblemáticos edificios de esta colonia. Obra del discípulo de Antoni Gaudí, Francesc Berenguer, es un edificio unifamiliar con jardín, destinado al párroco de la colonia. Fue construida en 1917, y en las ventanas y en la puerta destaca el arco de medio punto románico.

La Biblioteca y el Centro Parroquial Sant Lluís

La antigua Biblioteca

Se desconoce quien fue el arquitecto de este edificio construido en 1918 y restaurado en el año 1998, cuyos usos fueron inicialmente el de albergar el colegio de las niñas, luego parroquiales y sociales y finalmente, el 30 de julio de 1933 se inauguró la biblioteca de la colonia, utilizando parte de este edificio como sede. Debido a la protesta de unos vecinos a raíz del cierre de la fábrica, la Guardia Civil cerró la biblioteca reabriéndose en 1975.

Actualmente forma parte de la Xarxa de Biblioteques de la Diputació de Barcelona.

El edificio fue construido inicialmente de una sola planta, pero la restauración iniciada en 1987 eliminó un falso techo ampliando la altura interior y permitiendo la construcción de una segunda planta. Tiene un patio con una puerta de hierro forjado de estilo modernista.

Casas de los Obreros

Las casas de los obreros

Estas casas de los obreros tienen las fachadas de piedra y ladrillos. La mayoría de las casas fueron financiadas por Eusebi Güell que las vendía o alquilaba a los obreros. Un tercio aproximadamente de las casas, fueron construidas por los propios trabajadores. Durante los últimos años de actividad de la colonia, muchas fueron vendidas a los trabajadores.

Las casas de los obreros corresponden a diferentes épocas, y fueron construidas por distintos arquitectos, con lo que varían unas de las otras.

Una característica común de estas casas, es que son de dos plantas, y disponen de un pequeño jardincito. Un elemento característico es la utilización del ladrillo como elemento decorativo en ventanas y cornisas.

La Fonda

La Fonda

Situado en la entrada de la colonia, en la Fonda, se alojaban los técnicos y los representantes que venían a visitarla. Su construcción data de 1910.

El Recinto Industrial

El Recinto Industrial

Fundado en 1890, constituye un recinto separado de la colonia y lo forman diferentes edificios cada uno destinado a una fase concreta de la fabricación.

Aun estando cerca del río Llobregat, el recinto no se abastecía de energía hidráulica sino que utilizaba carbón y máquina de vapor, hecho que puede comprobarse por la gran chimenea de la que dispone la fábrica.

En la actualidad, el recinto todavía acoge diferentes actividades industriales.

Cómo ir a la Colonia Güell

Es fácil ir a Santa Coloma de Cervelló, ya que dispone de parada de FGC (Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya) además en Santa Coloma tiene una parada llamada Colònia Güell. Así, el trayecto en transporte público es directo y dura poco más de 20 minutos.

Los FGC se tienen que coger en Plaça d’Espanya. Te llevan a la colonia las siguientes líneas: S33, S8 y S4. Según se especifica en la documentación de FGC, el trayecto está adaptado para minusválidos. Dispones de un tren aproximadamente cada 10 minutos en días laborables.

El Bus Turístic, tiene una ruta que lleva a la Colonia Güell. Es otra opción a tener en cuenta, por lo general, los turistas que utilizan este medio ya incluyen en el ticket del Bus Turístic, la entrada a la Crítpa de Gaudí. Es la misma línea que hace el recorrido hacia el Monasterio de Montserrat.


Enlaces Relacionados


Web Oficial Español English
Wikipedia Español
Antoni Gaudi (Wikipedia) Español English
Opiniones en Tripadvisor Español English
Google Maps Mapa

Si has encontrado útil el artículo, ayúdame haciendo click en alguno de los siguientes botones, o siguéndome en las redes sociales. Muchas gracias !